Blog sobre Historia medieval, Órdenes militares, Derecho Nobiliario y Premial o Heráldica y Genealogía
viernes, 29 de abril de 2022
LAS PARTIDAS DE ALFONSO X "EL SABIO" Y SU CONTEXTUALIZACIÓN EN EL TIEMPO
Están redactadas en castellano, y cuentan con un prólogo y siete partes o libros, cada uno de los cuales inician su enunciado con una letra del nombre del Rey sabio, componiendo un cifrado “A-L-F-O-N-S-O”.
La existencia de otros textos como “El Setenario”, “El Fuero Real” o “El espéculo” de la misma época atribuidos al Rey Alfonso X, con evidentes semejanzas entre sí y con “Las Partidas” cuestionan la autoría de esta obra.
El Padre Burriel en el S. XVIII mantiene que la obra es exclusivamente del Rey, otros como Martínez Marina, ya en el S. XIX, entiende que fueron redactadas por un cuerpo de juristas limitándose el monarca a indicar la finalidad del texto y las materias a tratar. García Gallo sin embargo plantea, ya en el S. XX, que Las Partidas no fueron obra del Alfonso X y sostiene que fueron redactadas mucho después de la muerte del Rey Sabio en 1284, y que no fueron otra cosa que la reelaboración del “Espéculo” obra jurídica que constaba de cinco libros, sobre un plano inicial de nueve, que no llegó a ser concluida.
Se desconoce también por quiénes fueron promulgadas. Gaspar Melchor de Jovellanos defiende que los descendientes de Sancho IV, hijo de Alfonso X que provocó el destronamiento de su padre el Rey Sabio, hicieron desaparecer el documento de promulgación, pues Las Partidas cuestionaban sus derechos sucesorios a la Corona por lo que no adquirieron fuerza legal hasta que, con Alfonso XI, fueron incorporadas al orden de prelación de leyes establecido por el Ordenamiento de Alcalá de 1348. Para su redacción además de a la legislación, se recurrió a fuentes filosóficas y doctrinales como la Política y la Ética de Aristóteles además de fuentes orientales como los Bocados de oro o la Disciplina “clericalis” de Pedro Alfonso. La primera edición es la de Alfonso Díaz de Montalvo publicada en 1491 en la que se incluyen numerosas referencias a otros códigos legales castellanos.
Cada partida se divide en títulos, 182 en total, y estos en leyes, 2.683 en total.
La primera Partida consta de 24 libros y 516 leyes, trata de las fuentes del Derecho, la ley, la elaboración de las buenas leyes, la potestad del Gobierno y las condiciones que debe reunir un buen legislador.
La segunda Partida consta de 31 títulos y 359 leyes, establece una dualidad entre el poder espiritual y el temporal e importantes disposiciones sobre el Derecho político en relación con la Corona basadas en la obediencia y fundadas en la razón y en la fe.
La tercera Partida consta de 32 libros y 543 leyes y versa sobre la Justicia y la administración de esta, el juicio y el procedimiento.
La cuarta partida consta de 27 títulos y 256 leyes y está dedicada fundamentalmente al Derecho de familia y linajes y de estados sociales.
La quinta Partida consta de 15 títulos y 374 leyes y se refiere a actos y contratos dentro del Derecho privado, recogiendo, entre otros, el contrato de mutuo, de comodato, de compraventa o de permuta.
La sexta Partida consta de 19 títulos y 272 leyes y versa fundamentalmente de Derecho sucesorio.
La séptima y última Partida consta de 34 libros y 363 leyes dedicadas al Derecho Penal y Procesal Penal.
Consideradas por los historiadores como uno de los llamados códigos universales y el cuerpo legal más ambicioso concebido por un soberano, su presencia desde 1270 hasta 1985 se ha visto constantemente renovada a través de ediciones y promulgaciones que expusieron y le sumaron riqueza, y que nos colocan ante nuevas perspectivas para seguir estudiando este texto tan amplio y profundo.
martes, 19 de abril de 2022
LA PEDAGOGÍA EN LA UNIVERSIDAD MEDIEVAL ESPAÑOLA. MÉTODOS DOCENTES: ENSEÑANZAS, GRADOS Y CÁTEDRAS. III CÁTEDRAS.
III. CÁTEDRAS.
La cátedra, palabra que deriva del latín “cathedra” fue inicialmente utilizada para designar el sillón en que se sentaba el obispo en los oficios litúrgicos.
En el ámbito universitario adquiere varios significados; Puede referirse al "empleo y ejercicio del catedrático", o a el aula y el asiento elevado desde donde el profesor imparte las lecciones a sus alumnos, hasta la materia en particular que enseña un catedrático.
En la Edad Media las cátedras se clasificaron como “cátedra de prima” o “cátedra de vísperas” de la facultad y universidad correspondiente.
La diferencia entre ambas era que mientras que la “cátedra de vísperas” era de menor prestigio, se daba clase a horas vespertinas y estaba peor retribuida, la “de prima” era la de mayor prestigio, contaba con la ventaja de darse en las mejores horas y, sobre todo, con un sueldo muy superior.
Tenemos el ejemplo de la Universidad de Alcalá de Henares, en la que la de medicina “de vísperas” estaba pagada con 80 ducados y la “de prima” con 200, por eso era muy frecuente que los catedráticos “de vísperas” optasen a las vacantes “de prima” cada vez que se convocaban.
Todas las plazas se dotaban por oposición, se concedían por seis años y, una vez transcurridos quedaban vacantes y se convocaban de nuevo, pudiéndose renovar.
Alfonso X elevó el Estudio General de Salamanca al rango de Universidad en 1254, creando las primeras 11 cátedras oficiales: Derecho Canónico, Derecho Civil, Medicina, Lógica-filosofía, Gramática y Música entre otras, marcando las disciplinas con cargo a las tercias reales que a su vez eran pagadas al diezmo eclesiástico.
Fernando IV en 1300 confirma la asignación, y en 1342 este mismo rey concede al Concejo de Valladolid, con destino a la universidad, veinte mil maravedíes. La dotación para la cátedra podía provenir de distintas fuentes, y como residuo del viejo sistema universitario subsistió lo que se conoció por “la collecta” o pago particular de los alumnos al profesor ya presente en el mundo romano.
El autor Pérez de Benavides señala que esta práctica ya fue la preferida de doctores boloñeses que así podían mantenerse independientemente de los poderes públicos y que el primer doctor que gozó del “stipendium” oficial en Bolonia fue el canonista español García, contratado por 150 libras al año. En Salamanca existieron colectas hasta 1480.
Las cátedras eran ocupadas por aquellos que ganaban la oposición. Tras la actuación de los candidatos a esta, votaban los miembros de la Universidad incluidos los escolares.
Sorprende que el voto escolar fuera una institución avanzada en aquella época. Para Beltrán Heredia fue la clave del extraordinario desarrollo de la universidad hasta el S. XVII. Otros como González de la Calle, en su trabajo de 1933, hablan de los males del voto escolar.
Hemos de decir que la pureza de este voto fue defendida por los reyes que tomaron continuas precauciones para evitar sobornos o promesas y, después de varias idas y venidas, fue suprimido definitivamente en 1641.
miércoles, 6 de abril de 2022
LA PEDAGOGÍA EN LA UNIVERSIDAD MEDIEVAL ESPAÑOLA. MÉTODOS DOCENTES: ENSEÑANZAS, GRADOS Y CÁTEDRA. II GRADOS.
Dada la larga duración de estos, sólo una minoría de estudiantes los alcanzaba, la mayoría no acababa sus estudios.
El grado más antiguo, e inicialmente el único, fue la “licentia docendi”, que capacitaba para enseñar en la universidad donde se obtenía, pero cuya validez fue ampliada muy pronto por la autoridad imperial o pontificia a todos los centros de la cristiandad, pasando a ser la “licentia ubique docendi”.
Junto a la licencia fueron apareciendo tempranamente otros grados internos a la universidad, que establecían una jerarquía entre sus miembros y que de menor a mayor fueron: los de Bachiller, Licenciado o Maestro y Doctor.
Durante el S. XIII se establecen en toda Europa los requisitos para la obtención de grados. Tales requisitos se irán perfilando con el tiempo, rodeándose además de un ritual bastante costoso, especialmente en el grado superior del doctorado.
El primer grado en alcanzarse era el de Bachiller por el que el estudiante, sin dejar de serlo, pasaba a ser también asistente de su maestro. En París se exigían seis años de estudios y dos de docencia antes de que el candidato pudiera optar al grado de bachiller. Para que se le concediera tenía además que mantener alguna disputa,, que consistía en la defensa de unas tesis y la formulación de conclusiones, bajo la dirección de un maestro y en presencia de los alumnos. Este acto se llamaba “determinatio” y al concluirse un tribunal deliberaba en secreto si consideraba apto al candidato. Esta aptitud quedaba determinada generalmente por mayoría simple de votos, pero en algunas universidades, a la vista de los conflictos e irregularidades que a veces se daban, se exigió la mayoría más amplia de los dos tercios del tribunal.
Capacitaba este grado para ejercer y enseñar, pero sólo en la propia universidad e incluso al principio se pagaba por dar clases en horas que no coincidieran con las de un doctor. En algunas universidades como la de Salamanca se exigía el grado de Doctor para enseñar aunque si se vio alguna vez a algún bachiller encargado de enseñar con salario.
El bachiller debía ejercer durante varios años la docencia en las materias de su especialidad antes de poder acceder a la “licentia docendi”.
Afirma E. De la Cruz Aguilar que el grado de licenciado era el siguiente en la escala. En Salamanca se otorgaba después de una dura prueba en la capilla de Santa Bárbara, en la Catedral Vieja, donde el graduando pasaba en vela la noche anterior, para responder después a las cuestiones sacadas a suerte y a las observaciones de los presentes.
Sentado en un austero sillón el graduando apoyaba los pies en los de la estatua yacente del obispo Lucero, fundador de la capilla, que los tiene desgastados hasta el empeine por el roce de miles de aspirantes.
En Alcalá el grado se otorgaba tras un examen realizado ante una junta designada por el Claustro en pleno. Como curiosidad comentar que esta junta confeccionaba el rótulo donde se establecía el orden en que se daban las licenciaturas. La escasez de centros docentes con capacidad para conferir grados de licenciatura forzó a reclutar maestros que, aunque nacidos en España, se habían formado en universidades extranjeras.
Sigue afirmando este autor que el Grado supremo en la carrera académica es el de “doctor”, etimológicamente del verbo “docere” que indica la función de enseñar.
En las partidas se habla todavía de “maestro” y no de “doctor” cuando se refiere a los requisitos para conceder la “licencia docendi”. Según refleja la ley novena, del título XXXI de la segunda Partida se accede a ella si se es
“… es hombre de buena fama y de buenas maneras, mediante un examen en el que darán ciertas lecciones y se responderá a unas preguntas sobre ellas ... "
y si
“ … hay buen entendimiento del texto y de la glosa y de aquella ciencia y hay buena manera y desenvuelta lengua para mostrarla, se concederá dicha licencia para enseñar tomándole juramento de que enseñará bien y lealmente y de que no medió soborno directo o indirecto de los examinadores."
Por otro lado Barcala Muñoz señala que durante el siglo XII el título de Doctor fue exclusivamente un grado académico conferido por la Escuela de Derecho de Bolonia.
Mucho más tarde lo adoptó también la facultad de medicina con carácter exclusivo a quienes enseñaban medicina y progresivamente se extendió a todos los médicos. También indica que en Oxford, y en general en Inglaterra se extendió la costumbre de denominar "Doctor" a quienes enseñaban en las facultades superiores y "Magister" a los que lo hicieron en las facultades inferiores de Arte y de Gramática.
También que el título de doctor exigía estudios muy prolongados, y era habitual que los que se presentaban a tal examen llevaran varias décadas de vida universitaria. El de Artes, más breve, se solía obtener en cuatro o seis años, el de Medicina en diez, el de Derecho en doce o trece, y el de Teología en unos quince.
sostiene el autor De la Cruz Aguilar que los doctorados en la universidad española tradicional se han rodeado de gran solemnidad, siendo célebres los “paseos” a caballo con música de trompetas abierto por un estudiante a caballo y acompañados de bedeles con mazas que iniciaban la ceremonia del “doctorado”.
En esta existían dos partes: una primera de tono burlesco conocida por “el vejamen o gallo” en la cual el “doctor gallista” buscaría burlarse del “graduando” aludiendo a su aspecto o a episodios de su vida privada a veces de manera versificada.
Una segunda que consistía en la exposición por parte del aspirante de unos temas elegidos al azar por medio de “piques” realizados con una navaja en algún libro de la facultad. Los doctores presentes podían hacer observaciones al graduando. El aprobado salía a hombros de sus compañeros y amigos, que provistos de escaleras, pintarían en las paredes con una mezcla hecha de almagre, sangre de vaca y aceite de oliva el “vitor”, que ha perpetuado los nombres de los doctores en las paredes de las ciudades universitarias españolas, convirtiéndose estas pintadas en algunos casos en verdaderas obras de arte.
Rodeaban también a la graduación serenatas, música y banquetes y se coronaba con una corrida de toros lo que convirtió la ceremonia del doctorado en poco asequible para cualquier bolsillo, esto permitió la introducción de propinas y regalos e incluso que varios graduados pudieran unirse para compartir gastos.
Como es de suponer, los grados y doctorados universitarios empezaron a ser muy codiciados y esto dio lugar a su obtención por vías distintas a las regulares.
En el S. XV los doctores comenzaron a ser llamados “bullani” porque obtenían el título por bula pontificia lo que dio lugar a una ley, dentro de las de Toledo de 1480 de los Reyes Católicos, que impusiera
“… Que ninguno se gradue por rescripto, salvo siendo examinado por Estudio General, y aunque tenga licencia para se llamar Doctor o Licenciado no usen dellas …”
Se produjo también otra corruptela, la de la incorporación de grados de una universidad en otra de mayor prestigio y/o exigencia por lo que se establecieron ciertas cautelas para impedir que se incorporaran en universidades como Salamanca, Alcalá o Valladolid grados procedentes de otras.
Post más visitados
- EL COLEGIO DE LA ORDEN DE ALCÁNTARA EN SALAMANCA. LA VIDA UNIVERSITARIA DE LOS MONJES BENEDICTINOS.
- «LA BELTRANEJA» Y «LA LOCA», DOS JUANAS A LAS QUE LA HISTORIA NO PERMITIÓ REINAR.
- LA LIBRERÍA DEL CONVENTO DE SAN BENITO, CASA MATRIZ DE LA ORDEN DE ALCÁNTARA. UN FONDO BIBLIOGRÁFICO DESCOMPUESTO.
- VALIDOS, PRIVADOS Y FAVORITOS. EL AJEDREZ ENTRE LO VIL Y LO ELEVADO.