Las Siete Partidas, en un principio denominadas “El libro de las Leyes”, fueron concebidas como texto legislativo de “Ius Commune” y redactadas en Castilla durante el reinado de Alfonso X (1221-1284) con un claro fin codificador y la intención de aportar una cierta uniformidad jurídica a la normativa del reino.Según su prólogo, esta redacción se llevó a cabo entre los años 1256 y 1265 y abarca todo el saber jurídico de la época dentro de una visión unitaria, tratando entre otras materias Derecho Civil, Mercantil o Penal, siendo consideradas como el cuerpo jurídico de más amplia y larga vigencia proporcionado por el reino de Castilla a la Historia del Derecho.
Están redactadas en castellano, y cuentan con un prólogo y siete partes o libros, cada uno de los cuales inician su enunciado con una letra del nombre del Rey sabio, componiendo un cifrado “A-L-F-O-N-S-O”.
La existencia de otros textos como “El Setenario”, “El Fuero Real” o “El espéculo” de la misma época atribuidos al Rey Alfonso X, con evidentes semejanzas entre sí y con “Las Partidas” cuestionan la autoría de esta obra.
El Padre Burriel en el S. XVIII mantiene que la obra es exclusivamente del Rey, otros como Martínez Marina, ya en el S. XIX, entiende que fueron redactadas por un cuerpo de juristas limitándose el monarca a indicar la finalidad del texto y las materias a tratar. García Gallo sin embargo plantea, ya en el S. XX, que Las Partidas no fueron obra del Alfonso X y sostiene que fueron redactadas mucho después de la muerte del Rey Sabio en 1284, y que no fueron otra cosa que la reelaboración del “Espéculo” obra jurídica que constaba de cinco libros, sobre un plano inicial de nueve, que no llegó a ser concluida.
Se desconoce también por quiénes fueron promulgadas. Gaspar Melchor de Jovellanos defiende que los descendientes de Sancho IV, hijo de Alfonso X que provocó el destronamiento de su padre el Rey Sabio, hicieron desaparecer el documento de promulgación, pues Las Partidas cuestionaban sus derechos sucesorios a la Corona por lo que no adquirieron fuerza legal hasta que, con Alfonso XI, fueron incorporadas al orden de prelación de leyes establecido por el Ordenamiento de Alcalá de 1348. Para su redacción además de a la legislación, se recurrió a fuentes filosóficas y doctrinales como la Política y la Ética de Aristóteles además de fuentes orientales como los Bocados de oro o la Disciplina “clericalis” de Pedro Alfonso. La primera edición es la de Alfonso Díaz de Montalvo publicada en 1491 en la que se incluyen numerosas referencias a otros códigos legales castellanos.
Cada partida se divide en títulos, 182 en total, y estos en leyes, 2.683 en total.
La primera Partida consta de 24 libros y 516 leyes, trata de las fuentes del Derecho, la ley, la elaboración de las buenas leyes, la potestad del Gobierno y las condiciones que debe reunir un buen legislador.
La segunda Partida consta de 31 títulos y 359 leyes, establece una dualidad entre el poder espiritual y el temporal e importantes disposiciones sobre el Derecho político en relación con la Corona basadas en la obediencia y fundadas en la razón y en la fe.
La tercera Partida consta de 32 libros y 543 leyes y versa sobre la Justicia y la administración de esta, el juicio y el procedimiento.
La cuarta partida consta de 27 títulos y 256 leyes y está dedicada fundamentalmente al Derecho de familia y linajes y de estados sociales.
La quinta Partida consta de 15 títulos y 374 leyes y se refiere a actos y contratos dentro del Derecho privado, recogiendo, entre otros, el contrato de mutuo, de comodato, de compraventa o de permuta.
La sexta Partida consta de 19 títulos y 272 leyes y versa fundamentalmente de Derecho sucesorio.
La séptima y última Partida consta de 34 libros y 363 leyes dedicadas al Derecho Penal y Procesal Penal.
Consideradas por los historiadores como uno de los llamados códigos universales y el cuerpo legal más ambicioso concebido por un soberano, su presencia desde 1270 hasta 1985 se ha visto constantemente renovada a través de ediciones y promulgaciones que expusieron y le sumaron riqueza, y que nos colocan ante nuevas perspectivas para seguir estudiando este texto tan amplio y profundo.
Blog sobre Historia medieval, Órdenes militares, Derecho Nobiliario y Premial o Heráldica y Genealogía
viernes, 29 de abril de 2022
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Post más visitados
- EL COLEGIO DE LA ORDEN DE ALCÁNTARA EN SALAMANCA. LA VIDA UNIVERSITARIA DE LOS MONJES BENEDICTINOS.
- «LA BELTRANEJA» Y «LA LOCA», DOS JUANAS A LAS QUE LA HISTORIA NO PERMITIÓ REINAR.
- LA LIBRERÍA DEL CONVENTO DE SAN BENITO, CASA MATRIZ DE LA ORDEN DE ALCÁNTARA. UN FONDO BIBLIOGRÁFICO DESCOMPUESTO.
- VALIDOS, PRIVADOS Y FAVORITOS. EL AJEDREZ ENTRE LO VIL Y LO ELEVADO.