Mostrando entradas con la etiqueta Las Partidas de Alfonso X el Sabio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Las Partidas de Alfonso X el Sabio. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de febrero de 2022

El "IUS COMMUNE" Y LA APARICIÓN DE LAS UNIVERSIDADES EN EUROPA

El nacimiento doctrinal del “Ius Commune” y la irrupción de las universidades en Europa fueron fenómenos simultáneos e interdependientes.

El Derecho Común puede empezar a proyectarse gracias a las enseñanzas en los centros universitarios más prestigiosos donde acudirán estudiantes de diversos países. Las universidades logran consolidarse y obtener renombre internacional desde el momento en que empiezan a enseñar lo que es de interés general. El aprendizaje de los saberes ha desbordado ya a las Escuelas monacales y catedralicias e irrumpe de lleno en la vida urbana a través de las universidades.

El epicentro del origen de estas se encuentra en Bolonia, pero las enseñanzas universitarias empiezan a expandirse con rapidez a través de otros centros europeos, entre ellos España cuya primera universidad se instaurará en Palencia durante el reinado de Alfonso VIII, y no en Salamanca como es comúnmente creído. 

Antes de la revolucionaria llegada de la imprenta de Gutenberg, los universitarios estudian ese Derecho Común en códices que luego llevarán consigo a sus países de origen, lo que propiciará la difusión de ese y de otras ciencias desde esos mismos textos copiados por unos y otros. Hemos de destacar al respecto la labor de glosadores y traductores en su afán de perpetuar y hacer llegar el saber y el conocimiento de una manera general y expansiva.

Los expertos en “Ius Commune” ocuparán así cátedras universitarias y nutrirán además los tribunales de justicia y los órganos de administración bajomedieval y con ello irá calando en la vida cotidiana a la vez que se perfecciona.

Podemos, por todo lo expuesto, deducir que La Universidad es una de las instituciones más antiguas del mundo occidental,  que ha ido evolucionando a lo largo de los tiempos en función de las cambiantes condiciones de su entorno hasta convertirse en la  actual y contemporánea  de la que gozamos hoy en día.