Mostrando entradas con la etiqueta Familias nobles de Alburquerque. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Familias nobles de Alburquerque. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de marzo de 2022

ANÁLISIS HERÁLDICO DE LAS ARMAS DEL BRIGADIER Y CABALLERO DE ALCÁNTARA , D. JUAN DE AMARILLA Y PRECIADO



Antes de empezar el análisis será necesario hacer una apreciación importante para su comprensión. La forma de describir un escudo heráldico se hace desde la perspectiva del que lo empuña no de la del que lo observa, de tal manera que los cuarteles sufrirán en su descripción heráldica un efecto “espejo” es decir, el cuartel siniestro superior para el observador será el diestro superior para el descriptor y el diestro superior para el observador será el siniestro superior para el descriptor. Hagamos, por tanto, el ejercicio de colocarnos detrás del escudo como si lo empuñásemos, y podremos entender la visualización de los cuarteles desde el punto de vista heráldico con facilidad.

Así:

Para el descriptor heráldico:


Dicho esto, pasemos a analizar el escudo de armas cuartelado en cruz del Brigadier. Observamos que en el cuartel diestro superior perteneciente al apellido AMARILLA y en el diestro inferior perteneciente al apellido HUERTOS, aparecen figuras de arquitectura heráldica, concretamente castillos. Para que esta figuras puedan recibir el nombre de “castillo” deben tener dos o tres torres, como es el caso, será más alta la de en medio que se denomina torre del homenaje y las dos que la flanquean serán gemelas.

El castillo representa en heráldica a la fortaleza, grandeza o elevación y denota el asilo y la salvaguardia no sólo de su dueño, también de sus amigos y vecinos que se retirarán a ellos para evitar la persecución de los enemigos.

Si el castillo es de oro las puertas y ventanas han de pintarse en gules, si lo fuere de plata, como es el caso, en sable y si el castillo es de color las puertas y ventanas han de ser en metal.

En el cuartel diestro superior que representa a el apellido AMARILLA, el castillo es de plata mazonado de sable, y en el diestro inferior, que representa a el apellido HUERTOS, también lo es y en ambos casos los castillos van donjonados de tres torres como signo de constancia y magnanimidad del hombre que ofrece su cuerpo y su vida en defensa del Rey y de la Patria.

Se puede observar en los dos cuarteles diestros que los castillos están coronados por una estrella sobre la torre del centro. En ambos casos es de ocho puntas dato que curiosamente no queda reflejado en la diligencia de armas del aspirante a Caballero de la Orden militar de Alcántara, expediente 113 moderno.

García Carraffa indica en su obra "Enciclopedia heráldica y genealógica hispanoamericana", concretamente en la página 91, que:

“las estrellas por regla general constarán  de cinco rayos pero también pueden ser de seis u ocho en cuyo caso será necesario especificar su número al blasonarlas.” 
Indica también este autor que la figura natural de la estrella es la imagen de la grandeza y la verdad y simboliza la prudencia.

Según Riquer es considerada el complemento equilibrado entre el mundo sensible y el insensible, siendo característica de la heráldica catalana. Ha de apoyarse necesariamente sobre uno solo de estos rayos, es lo que Garma y Durán denomina "posición inestable".

En el cuartel diestro superior perteneciente al apellido AMARILLA además del castillo donjonado por tres torres aparece un San Juan con un cordero a los pies, se trata de San Juan Bautista puesto que San Juan Evangelista se representa con un Águila. En heráldica se blasona como “Agnus Dei” que significa Cordero de Dios y simboliza el sacrificio por el pecado de los hombres. Curiosamente, y de acuerdo con el estudio de la heráldica gentilicia española realizado por Luis Valero de Bernabé, AMARILLA es el único apellido extremeño en el que aparece una figura humana referente a un santo.

El "Agnus Dei" o Cordero Pascual símbolo de Jesús, el Buen Pastor, en heráldica suele representarse bajo la forma de un cordero de plata, con la pata delantera algo levantada y sosteniendo un estandarte de azur. Queda descrito en la diligencia de armas de Juan de Amarilla literalmente de la siguiente manera:

"Cuartel en campo de gules y un castillo de plata mazonado de sable donjonado de tres torres, y el todo almenado de lo mismo y sobre la del centro que es mayor una estrella de plata. Al lado un San Juan al natural  con el faldete de pieles y sostenido de la diestra de una de las torres, coronado de una diadema rayonada de oro con un cordero a los pies de plata y una bandera de azur con lema “Ecce Agnus Dei” surmontada  el acta de una cruz de oro y el todo sobre una terraza de sinople sombreada de sable y es el mismo que usan y han usado siempre la familia de AMARILLA.” 

En el cuartel siniestro superior en el que se representan las armas del apellido PRECIADO se observan tres flores de lis dos en jefe y una en punta siguiendo la cuarta ley heráldica recogida en la enciclopedia de García Carraffa, ya citada, en su página 218 cuyo enunciado expone:

Las figuras cuyo número es impar y que no son piezas honorables se deben poner en el sentido de estas y en el de los puntos del escudo, ejemplo tres rosas, tres tornillos o tres flores de lis que se pondrán dos en jefe y uno en punta.”

La descripción heráldica exacta de este apellido recogida en la obra “Nobiliario de Extremadura” de A. Barredo de Valenzuela y A. Alonso es:

“En sable, una mano de plata, empuñando una estaca de color natural acompañada de tres flores de lis de plata, dos en jefe y en faja y una en punta.”
La figura de la mano de plata empuñando un arma sustituye la representación de la figura humana y sirve para representar al combatiente. Según Garma y Durán es símbolo de fortaleza y generosidad como parte del cuerpo humano con la que se realizan los mayores esfuerzos.

La descripción heráldica de este cuartel en la diligencia de armas es la siguiente:

"Trae de sinople en un solo cuartel una mano de carnación en el centro armada de una cuchilla o alfanje de plata levantada de la punta, con tres flores de lis de lo mismo las dos en el cantón diestro y siniestro del jefe y la tercera en la punta.” …

El cuartel diestro inferior perteneciente a las armas del apellido HUERTOS queda descrito en la diligencia de armas a este tenor:

"Cuartel que trae de sinople un castillo de plata, mazonado de sable donjonado de tres torres el todo del mismo y sobre la del centro una estrella de plata, acostado de un león, al parecer de oro, lampasado y armado de lo mismo y sostenido el todo de una terraza moviente de plata sombreada de azur correspondiente al apellido HUERTOS.”

Destacar en esta descripción la figura del león acostado porque es raro encontrarlo acompañando a una figura honorable como un castillo, adoptando un papel secundario. 

Antes de continuar con el análisis del último cuartel, reseñar que de acuerdo con los apellidos del los padres del Brigadier, Francisco Antonio de Amarilla y Huertos y Ana Joaquina Preciado Figueroa, este debería contener las armas del apellido FIGUEROA y sin embargo recoge las de su abuela materna María Ruiz-Plano. Esto puede deberse a que hasta la promulgación de la primera Ley del Registro Civil de 1870, no existía orden de prelación en los apellidos españoles y tampoco era obligatorio adoptar los de ambos progenitores, pudiendo ser alguno de ellos el de los abuelos paternos o maternos, como es el caso.

Pasamos ya a analizar el cuartel diestro inferior de este escudo de armas que representa a el apellido PLANO o RUIZ-PLANO descrito en el “Nobiliario de Extremadura” como:

“ En gules, una terraza de sinople,  con varios árboles y un león de oro superados de cuatro palos recortados del mismo metal.” 

La figura de la tabla o palo recortado cuyo extremo no llega al borde del cuartel también denominado bastón generalmente se representa en agrupaciones de cuatro, debajo de estos un león rampante figura heráldica que el Marqués de Avilés considera "símbolo de la soberanía, la autoridad, la magnanimidad y la vigilancia denotando al caballero clemente que perdona a los que  le humillan y destruye a los que se le resisten."

Queda descrito este cuartel en la diligencia de armas así:

“Trae de gules un león de oro lampasado y armado de lo mismo, sobre una terraza moviente de sinople y palado de cuatro palos de oro. Sobre el jefe los dos menores y los del centro mayores, y son propios del apellido PLANO."

El término "lampasado" indica que el león está representado con la lengua fuera de la boca y con distinto esmalte que el resto del cuerpo. Obsérvese que en este cuartel, a diferencia del diestro inferior del apellido HUERTOS, el león ocupa el centro y cubre con su forma la mayor parte del campo según el principio de amplitud, aunque sin llegar nunca a tocar los bordes ni aproximarse a ellos.

Se dibuja de un solo esmalte, aunque coloreando con otro diferente su lengua. La utilización del león como figura heráldica representa la idea de nobleza y dominio que está relacionada con este animal. Según Pastoreau más del 15 por ciento de los escudos medievales llevan un león conviertiéndose en el símbolo de poder emanado de sus propios actos de los príncipes y caballeros.

 



martes, 8 de marzo de 2022

UN BRIGADIER CARLISTA LLAMADO JUAN DE AMARILLA


Personaje histórico de interés es Juan Diego de Amarilla y Preciado, militar y hombre importante al servicio directo del Infante Carlos María Isidro de Borbón, hermano de Fernando VII, durante la Primera Guerra Carlista.Nacido el 27 de Diciembre de 1786 en una casa solariega de la calle Patas De Alburquerque (Badajoz), en el seno de una familia bien posicionada económica y socialmente, fue hijo legítimo de D. Francisco Rodríguez de Amarilla y de Dña. Joaquina Preciado y Figueroa.

El 1 de Febrero de 1809, contando con 22 años, ingresa como cadete en el Regimiento de Caballería de Lusitania y en 1815, a la edad de 29 años, es nombrado Capitán de Dragones de ese mismo Regimiento por su valiente participación en la Batalla de la Albucia de Vesaltas.

El 24 de Junio de 1821, siendo ya Coronel Graduado de Caballería y Gobernador del Fuerte de San Cristóbal de la plaza de Badajoz, contrae matrimonio con Dña. Juana de Sande y Figueroa en la iglesia parroquial de Santa María de Almocóvar en la Villa cacereña de Alcántara. De este matrimonio nacerán tres hijos: José, Miguel y Fernando.

El 8 de Diciembre de 1823, finalizado ya el trienio liberal, fue nombrado Gobernador Político y Militar de la plaza de Alcántara. En su discurso de toma de posesión queda reflejada su adhesión a Fernando VII, lo que dará sus frutos y el 12 de Septiembre de 1826, después de serle practicadas las pruebas de nobleza y limpieza de sangre exigidas para serlo (expediente 113 moderno), presta juramento estatutario y es armado Caballero de la Orden Militar de Alcántara en el Convento de San Benito, sede de dicha Orden, sito en esta Villa cacereña, que desde entonces pasará a ser la suya adoptiva, concediéndole poco después Fernando VII la Administración y Encomienda de Ceclavín y el Gobierno Militar y Político, con todos sus fueros y prerrogativas, de Valencia de Alcántara por algo más de seis años.

Cuando se suscita el pleito dinástico, ostentando todavía el cargo de Gobernador, no duda en situarse al lado de Carlos María Isidro y en 1833 hace de enlace con los Carlistas que se establecen en Portugal tras la llegada del Infante al país vecino, por lo que es apartado de dicha plaza y marcha a ponerse al servicio del Infante.
Fue muy bien recibido por este que lo nombra Brigadier del Arma de Caballería el 23 de Abril de 1837 en el Palacio de Estella, pero con antigüedad del 15 de Octubre de 1833, llegando a desempeñar en calidad de interino, el cargo de Secretario del Ministerio de Guerra dentro del pseudo Estado que los Carlistas crearon en este país.

Embarca el Brigadier en Junio de 1834 a Inglaterra junto a la Familia Real a bordo del navío "Donegal" acompañado por otros dos paisanos ilustres, el Marqués de Ovando y el camarista Guillén y Godínez. No tardará Amarilla en volver a España para ponerse al servicio del Infante estando muy cerca de la Corte Carlista, motivo por el que este lo nombra miembro de la Casa Real Carlista en calidad de Aposentador Real.

Su actuación bajo la bandera del aspirante al trono español fue brillante obteniendo por méritos de campaña varias condecoraciones de las que otorgaba su Rey.

Fueron de gran relevancia los oficios que intercambió con el que consideraba su Rey, entre ellos la exposición que le elevó el 27 de Enero de 1838 cuya finalidad era que este enviara a los extremeños que se encontraban luchando en el Ejército Real Carlista del Norte a su tierra natal como refuerzo, aunque esta petición no llegó a prosperar.

No fueron pocos los sacrificios que por esta bandera hubo de realizar el Brigadier, hasta el punto de malograr su fortuna llegando algunos de sus bienes a ser secuestrados y vendidos en subasta pública, tal es el caso de la Encomienda que poseía en Valdealcalde sita en el término municipal de Alcántara, lo que motivó que posteriormente sus tres hijos tuvieran que incoar expediente de pobreza para poder sostener un pleito que surtiría sus frutos, logrando estos rehacer en parte su maltrecha herencia.

Vencido el ejército Carlista prefirió exiliarse en Francia a someterse, falleciendo en Peigneux (Dozdoque) el 5 de Marzo de 1849 a la edad de 63 años con el grado de General de Brigada tal y como documenta su partida de defunción.

Árbol genealógico:

https://www.familysearch.org/tree/pedigree/portrait/GCW5-4TC